Llega un año y medio tarde. Después de decenas de audiencias con el sector, quejas, polémicas, una negociación con los independentistas catalanes que casi dinamita los Presupuestos Generales del Estado y un sinfín de enmiendas. Pero, al fin, llega: la Comisión de Asuntos Económicos y Transformación Digital vota hoy el dictamen de la Ley General de Comunicación Audiovisual, llamada a traer cambios fundamentales en el sector. Y el borrador del texto —al que ha tenido acceso EL PAÍS y que aún puede estar sujeto a cambios de última hora— confirma que las grandes plataformas de streaming como Netflix, Amazon Prime Video o Disney + tendrán que dedicar un 5% de los ingresos generados en España a financiar obra audiovisual europea (con una cuota reservada a películas y series en castellano y lenguas cooficiales del Estado), ya sea produciéndola, distribuyéndola o aportando dinero al Fondo de Protección de la Cinematografía o al Fondo de fomento de la cinematografía y el audiovisual en lenguas cooficiales distintas al castellano. La base del borrador cuenta con el apoyo de la coalición de gobierno y sus socios de investidura, aunque un diputado subraya que puede haber cambios. Todavía hoy jueves, o incluso la semana que viene, cuando está prevista la votación definitiva ante el pleno del Congreso, no se descartan modificaciones. Junts y PDeCAT tienen previsto votar en contra.
El borrador del texto que vota este jueves la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso fuerza a las grandes plataformas a invertir un 3,5% de sus ingresos generados en España en obras nacionalesLeer más