La investigación actual depende en gran medida de la capacidad de realizar procedimientos y simulaciones de cálculo intensivo que hace tiempo dejaron de poder hacerse en ordenadores normales. La ciencia requiere de supercomputadores que, en realidad, son potentes infraestructuras de computación en red con cientos de núcleos trabajando a la vez y realizando operaciones simultáneas a velocidad de vértigo. La Universidad de Granada (UGR) ha puesto en marcha el supercomputador bautizado como Albaicín, una bestia de 822 teraflops de rendimiento –un teraflop equivale a un millón de millones de operaciones por segundo– que según ha anunciado este martes su rectora, Pilar Aranda, está a disposición de más de 125 grupos de investigación y 500 científicos de la UGR y de las otras universidades públicas andaluzas.
El ordenador ‘Albaicín’ permite la ejecución de modelos más precisos y complejos así como simulaciones de mayor resoluciónRead More